Seguidors

Arxiu del blog

Etiquetes

divendres, 11 de desembre del 2009

"Un marit ideal" at the Goya Theatre


The Teatre Goya production follows faithfully to Wilde’s play which is not exact the same that Wilde’s text because Jordi Sala, translator and adaptator, together with Josep Maria Mestres, director, wanted it to appear as if the playwright was someone who could be seated amongst us. That is why we heard about Brussels instead of Vienna, the European Union instead of Paris as well as air-conditioned instead of draught; perhaps we should have heard something like another Millet case.

Nevertheless it must be pointed out that the opening of the play is essential for the audience to know where we are. At the very beginning of the play there is a change in respect of the original text because Arthur Gorin makes a sort of monologue while in the original there is a dialogue between Mrs. Marchmont and Lady Basildon. The said monologue intends to make clear that Arthur Gorin is the main character of the play and, at the same time, although he begins with a touch of frivolity he ends with social criticism by saying that lies are the truth of the others. This monologue is meant to tell the audience that Arthur Goring will be an essential character in the play. In this respect is worthy to note that the character of Arthur Gorin is played by Joel Joan –an actor who moves easily between this mixture of play-boy and savoire-faire and also he is tall and handsome. On the other hand the said dialogue between Mrs. Marchmont and Lady Basildon -which is a specimen of false politeness- is replaced by a dialogue between Mabel and Caversham, Goring’s father, are at the Chilterns, so we are before the luxury of a private family house where the owners are giving one of their traditional dinner-parties in which guests are of the same social status. As people is at the entrance door they are duly announced by the herald and just after are welcomed by the Chilterns.

The irony in mentioning Millet goes direct to what Mestres wanted to convey to the play from the very beginning: what was going on in the Wilde’s England is also what Wilde would write if he lived in Catalonia today, that is to say, the presentness. To be more accurate one should say the presentness of this play of the past.

Wilde, Sala & Mestres tell us that is hardly impossible to be an ethical politician and this is why Arthur Goring says “In England a man who can’t talk morality twice a week to a large popular immoral audience is quite over as a serious politician” and this is the problem of Victoria Chiltern/Mercè Pons who is all the time absolutely sure that her husband is unique in his goodness in the House of Commons and that when she finds out that her beloved husband, Robert Chiltern/Abel Folk, is just like everybody else then she collapses. Robert Chiltern is not a hero as his wife deeply thought.

The character more difficult to play is the bad woman, a mixture of witch and “femme fatale”; however Sílvia Bel performs the best Mrs. Laura Chevely that I have ever seen. Her high pitch resounds with command all the theatre house, she is also a tall woman, perhaps the highest actress of the Goya stage, this helps to give her strength to what she says and, last but no least, she wears a beautiful red long dress that always shows any of her perfect legs. It must be pointed out that a woman in red produces a sense of passion, vitality and frivolity –and outsiderness?- which matches with her message since she is not interest in anything serious for the sake of it; seriousness is only what concerns her own interests. All this gives strength and sex-appeal to that intriguing woman. That is why she says to Robert Chiltern: “Tant me fa, a mi, aquesta vida social! És massa matrimonial. Les dones, o bé es dediquen a caçar marits o bé se n’amaguen. Jo el volia conèixer a vostè; aquesta és la pura veritat. Ja sap com és la curiositat d’una dona: gairebé tan gran com la d’un home. El volia conèixer per sobre de tot i... demanar-li que fes una cosa per mi. Per començar, ens podríem tractar de tu, Robert”

Joel Joan, as it happens many times with him, plays himself; nevertheless he is a believable Arthur Gorin because there is not any difference between being useless or good for nothing as his father says in the original; however, on the other hand Arthur Gorin is the loyal and perfect friend that a man like Robert Chiltern needs on the occasion. Robert Chiltern is the politician who is in danger of social scorn and of ending his promising political career because of Laura Chevely. We notice that “flesh is weak” and are to understand that he was young and not sensible enough when he had that unethical behaviour. Robert Chiltern has an average appearance, he is one of us, a human being that has been caught for a fraud made long time ago. On the other hand Arthur Gorin wears a mask in the sense that his frivolous appearance has disappeared and he becomes the hero of the play as it has been said, more or less, at the the very beginning.. Arthur Gorin is who saves Robert Chiltern, gets rid of Laura Chevely, makes Robert’s wife happy and marries Mabel, so his father will not say any longer that he is good for nothing.

This Wilde’s play is not harsh against who make fraud, it seems that they deserve a certain understanding as per the old Catalan proverb that says “who works with oil gets his fingers oily” (qui amb oli treballa els dits se n’unta). Indeed we expect from politicians to be without moral flaw and, at the same time, we are ready not to blame them too high because we all are Robert Chiltern.
dimecres, 24 de juny del 2009

“Esclavitud en la Antigua Grecia” Similitudes y diferencias


En la Antigua Grecia había un sistema de esclavitud-mercancía y uno de dependencia, que tenían por modelo Atenas y Esparta respectivamente; estas dos ciudades eran capitales culturales en el ámbito griego. Tanto el sistema ateniense como el espartano tenían más de una fórmula o figura. El presente escrito pretende hacer una comparación entre los dos sistemas: el ateniense y el espartano. Como quiera que hay una tendencia a considerar más esclavos a los atenienses por estar tipificados como esclavos-mercancía, mientras que sus equivalentes en Esparta, los hilotas, están tipificados como población dependiente y ser, consecuentemente, menos esclava; aquí se intenta demostrar que no hay una diferencia esencial entre ambos modelos. Lo esencial es que la esclavitud se originaba como una substitución de la muerte.
En cualquier caso lo pertinente es trazar una comparación descendente entre Atenas y Esparta, esto es, entre los ciudadanos de Atenas y sus equivalentes de Esparta: los homoioi (los iguales). En este texto, se entiende por ciudadanos a los de Atenas, mientras que los ciudadanos de Esparta se denominan homoioi. Después de 24 siglos es imposible saber la conciencia ciudadana de un homoioi, pero no entusiasma si la comparamos con un ateniense, pues aunque ambos se reservaron el derecho exclusivo de la propiedad de la tierra, el homoioi no trabajaba, todo el trabajo estaba repartido entre periecos e hilotas, mientras que el ciudadano ateniense era agricultor y estaba orgulloso de serlo. Cuando un efebo juraba que de mayor sería hoplita ponía por testigo a la fertilidad de la tierra. Por otra parte los homoioi nacían, se educaban y vivían con el único objetivo de ser guerreros profesionales de acuerdo con la agoge, por lo que la familia no tenía ningún valor. Sin embargo no todos los homoioi eran iguales, pues había los hypomeiones y tresantes. A pesar de la alta reputación militar que tenía su ejército, éste no tenía proyección exterior si exceptuamos la conquista de Mesenia, que sirvió para ampliar el territorio y el número de hilotas, pero este triunfante ejército operaba más como un cuerpo de orden público. Aunque el ciudadano ateniense era agricultor, el trabajo de la tierra era realizado por esclavos, que juntos con su mujer, familia, ganado, tierras y demás propiedades inmobiliarias constituían el oikos. El oikos era el centro de la vida de agricultor terrateniente, el aristócrata. Se trata de una institución de origen micénico, pues Ulises era el señor de su oikos. La gran ambición de un ciudadano era ser terrateniente, pues había una cuarta de ciudadanos que no tenía tierra. Había ciudadanos pobres, pero si cumplían con sus deudas iba bien, pero había los hektemoroi cuya vida estaba pendiente de un hilo, lo que arregló Solón, pues hasta el 594aC un ciudadano que no honrara su deuda podía ser vendido como esclavo.
Tanto en Esparta como en Atenas había una categoría humana que estaba en un punto intermedio entre el homoioi/ciudadano y el hilota/esclavo: los periecos y los metecos. Los periecos eran hombres libres, se consideraban lacedemonios y en su mayoría eran de Laconia, no tenía derechos políticos, pero era parte del estado y podían intervenir en decisiones políticas, no pagaban rentas a los homoioi, pero los reyes sí que se reservaban un derecho sobre las tierras cultivadas. Muy distinto y mucho más complejo es el caso de los metecos atenienses, pues no eran ciudadanos, ni podían acceder nunca a la ciudadanía, fueran griegos o no. Si un extranjero estaba en Ática de forma estacional tenía que inscribirse como tal y necesitaba el concurso de un ciudadano a que se hiciera cargo de su situación para que pagara los impuestos, de no cumplir todas las normas se procedía a su venta como esclavo. El caso es que los metecos cumplían una función social muy importante, pues a pesar de tener una personalidad política inferior y no poder tener tierra se dedicaban a la artesanía, al comercio y a la banca. Jenofonte intentó que los metecos pudieran comprar casas al objeto dinamizar la economía. De todas formas es pertinente señalar que si había 100 periecos frente a 5000 espartanos, había 10000 metecos frente a 21000 ciudadanos, por lo que las cifras son elocuentes de la importancia de cada caso.

La comparación más complicada es la que hay entre los hilotas (Esparta) y los esclavos-mercancía (Atenas). El hecho es que la población estuvo primero por los naturales de Laconia (parece que hay unanimidad en que su origen es aqueo), que fue conquistada por los espartanos, que luego conquistaron Mesenia. Tanto la población de Laconia como la de Mesenia fue convertida al hilotismo, una forma de esclavitud enmascarada por el hecho que el hilota no era un hombre que estaba bajo la mirada de otro hombre, sino una comunidad humana bajo la mirada de otra comunidad humana. Este elemento era un acicate para mantener viva la llama de la conciencia de pertenencia a un grupo que es víctima de una injusticia, además, en el caso de los hilotas de Mesenia, por ser más reciente su conquista, conllevó que muy a menudo crearan conflictos; de aquí el ejército-policía. Un factor para mantener el sentimiento colectivo de injusticia es que los mesenios hablaban el mismo idioma, mientras que los esclavos hablaban distintos idiomas, pues eran mercancía que había entrado en Atica como exportación desde distintos lugares. El ciudadano ático que compraba esclavos era suficientemente inteligente para procurar que en el conjunto de sus esclavos no hubiera coincidencia lingüística y así evitar una complicidad entre esclavos. Un factor que humanizaba la vida del hilota es que podía llevar a cabo una vida aparentemente normal, pues tenía su casa, su comunidad de vecinos, su sociedad; mientras que el esclavo de los atenienses no tenía familia y vivía en el oikos. Estos aspectos contribuyen emocionalmente a que el hilotismo dé la sensación de ser una esclavitud suave.

En cualquier caso se da una coincidencia entre el hilota y el esclavo-mercancía, una coincidencia que es esencial y determinante: la violencia. El sometimiento de dos pueblos (el laconio y el mesenio) a Esparta para realizar los trabajos que el estado le dicte o el sometimiento de un individuo a un ciudadano para realizar los trabajos que la mujer de dicho ciudadano le dicte solamente es posible cuando uno ve amenazada su integridad física, su vida. El sistema espartano es primitivo, mientras que el ateniense es más moderno, podría decirse capitalista, por el mero hecho de tratar a un ser humano como una en mercancía objeto de compra y venta, cuyo precio viene determinado por las expectativas de rendimiento.

Esparta aceptó la ayuda de los hilotas para la Guerra del Peloponeso y en la ceremonía para proceder a su agradecimiento se les pidió que entraran sin armas de forma que luego fueron aniquilados fácilmente.

No deja de ser también conveniente considerar que en el sometimiento a los hilotas hay un aspecto moderno, por fascista. Se trata de la krypteia. Cada año, cuando un éforo tomaba posesión de su cargo –sin incumplir la ley- declaraba la guerra a los hilotas. A dicho efecto se seleccionaban jóvenes (kryptos) dispuestos y equipados con un puñal para matar “á gogo” tantos hilotas como encontraran a su paso. Ni qué decir tiene que esta práctica tenía como objetivo (además de divertirse al estilo de “A Clockwork Orange”) mantener el terror en la población hilota como forma de sometimiento físico y mental. Al respecto es interesante consignar cómo lo han juzgado algunos pensadores, mientras que Plutarco trata la krypteia de cruel y dice que era imposible que la hubiera hecho Licurgo, Platón la consideraba una forma más de entrenamiento militar.

Estos dos últimos párrafos evidencian que la esclavitud del hilota se originaba también como una substitución de la muerte.
dimarts, 26 de maig del 2009

Rusia hoy


Antes de escribir sobre Rusia hoy parece sensato exponer unos datos básicos. Se trata del país más extenso del planeta, seguido de Canadá, Estados Unidos, China y Brasil; sin embargo ocupa el octavo lugar en población, mientras que su vecina China es la más poblada del planeta. Por su extensión y proximidad es un país importante y lo que pasa en Rusia nos afecta a todos y como su historia reciente ha sido muy convulsa es un reto a la objetividad escribir sobre ese país hoy. Unos pocos años atrás no hubiera sido posible hacerlo, sino que el tema hubiera tenido que ser sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). No porque Rusia no existiera, sinó debido a que la U.R.S.S. devino un paréntesis (1917-1991) en la historia de Rusia y los demás países que conformaban dicha unión, pues Rusia era una parte de dicha unión, si bien era la hegemónica. En palabras de Kapuscinski era el imperio.

En virtud de las características políticas y económicas que se dieron en la citada unión, soviéticos o no, interiorizamos durante buena parte del siglo XX, de forma simplificada, que ser ruso era ser comunista; sin matizar además si era de Georgia o de Ucrania. Este axioma funcionaba perfectamente en el ámbito del entonces llamado Mundo Libre, tanto si era con odio o con amor, en otras palabras: un peligro o una salvación.

No cabe duda que el sistema soviético sufrió un gran desgaste en un mundo que funcionaba de acuerdo con la maquinaria impuesta por el capital, especialmente por el peso industrial, militar, cultural y económico de E.E.U.U. La U.R.S.S. no pudo resistir la presión –más la del Vaticano- y en 1991 se hundió. De las cenizas de la U.R.S.S. emergió la Federación Rusa. Rusia sin imperio.

La Rusia de hoy es todavía deudora de su antiguo sistema, en el que el poder estaba en manos de la burocracia. Las personas que en 1991 tuvieron la habilidad de estar en el lugar adecuado, tuvieron la posibilidad real de apropiarse de una parcela de poder y riqueza que les permitió jugar a ser capitalistas. Lógicamente, la situación social de Rusia ha sido un caos absoluto durante muchos años y como reza el proverbio, a río revuelto ganancia de pescadores. En este caso los pescadores han sido los antiguos funcionarios, que se han apropiado del Estado y, las mafias que juegan el sutil papel de estar fuera del estado con un pie dentro. Hemos visto como voces disidentes han sido silenciadas, pero no debe sorprender en exceso todavez que el país tenía por Napoleón a Fuché. Es un secreto de dominio global que quien manda hoy en Rusia no es la más alta jerarquía del estado, pues sigue mandando este minotauro.

De lo anterior se desprende que en Rusia se da una anomalía, que es un claro reflejo de un estado orgánicamente débil, pero que tozudamente quiere jugar el papel que había tenido la U.R.S.S. unas décadas atrás, cuando para los E.E.U.U. era un peligroso competidor; mientras que hoy el amigo americano hace una política de soft power con Rusia, que puede parecer una política de suavidad, pero que ejemplifica la hegemonía americana y la debilidad rusa en el concierto global. Otro aspecto que refleja que Rusia es un coloso con pies de barro es que no se oye a la sociedad civil, no es necesario recurrir a las hemerotecas para apercibirse que se oían más a los disidentes en tiempos del partido único que hoy. La tradición dice que en las conclusiones que en el punto de mira hay 142 millones de personas uno debería ser optimista, pero no lo es. Rusia alimenta el zarismo.


dimarts, 5 de maig del 2009

ALCACHOFAS


El director de un periódico de difusión nacional me ha pedido que escriba algo sobre las alcachofas y la verdad es que no me la ha puesto fácil. Veamos. Soy un puro urbanita, pues he nacido y habito en la ciudad, no tengo cultura del campo, sé que la alcachofa es un producto agrícola, pero no puedo añadir mucho más. Desde luego, no viene de un país tropical pues recuerdo que de niño, viajando en tren, mi madre me había señalado los campos de alcachofas, pero mi madre, tenía un pie en la ciudad y otro en el huerto familiar. Ella sí que sabía.

Lo primero que puedo decir de las alcachofas es que las he visto en el colmado a 65 céntimos el kilo, que es una barbaridad, quiero decir una barbaridad de barato. Dudo que la recolección de alcachofas se haga con màquinas como aquellas que en E.E.U.U. recogen el maíz y en pocas horas se han colocado unas cuantas toneladas en el almacén, sospecho que las alcachofas se recogen una por una, por lo que si intentamos hacer un trazado del valor de la alcachofa debemos empezar por saber cuánto cobra el jornalero que dobla el espinazo y luego, claro está, el payés después de haber pagado al jornalero, los abonos, al banco, etc. Aquí tenemos tenemos una modesta reflexión económica sobre como la ciudad explota al campesino.

Como quiera que la alcachofa es un producto agrícola que se compra para comer y ya he citado a mi madre, recuerdo que ella las cocinaba de dos maneras: una que no me gustaba nada y la otra que me gustaba mucho. La primera eran alcachofas grandes hervidas que una vez en el plato se les añadía un chorrito de aceite, como chaval que era, odiaba las hojas de la alcachofa que masticaba sin gusto y ganas para nada y terminar dejando en el plato un montón de hojas masticadas, pues cuando llegaba al corazón de la alcachofa, la parte agradable, ya había perdido el placer. La otra forma de cocinarlas eran alcachofas más pequeñas y rebozadas; de esta forma conservo un grato recuerdo. Se dejaban comer calentitas y crujientes.

Es un plato excelente la tortilla de alcachofas que hace mi esposa, evidentemente lo hace a partir de las pequeñas, que además se han cortado muy finamente. En una ocasión, mi esposa escuchó por la radio a Ferran Adrià, el cocinero emblemático por excelencia, como las cocinaba a partir de como lo había aprendido de su madre. Este cocinero también es un defensor de la tortilla de alcachofas, pero cuando está la tortilla a medio hacer, él añade a la sartén unas pocas alcachofas, siempre finamente cortadas, de forma que cuando la tortilla está en el plato hay unas hojitas que sobresalen como crestas, que le dan una textura crujiente.

Siguiendo con mi faceta de urbanita ayer por la noche fui a cenar a un relativamente nuevo restaurante que se define como fonda, pero que es un restaurante de verdad. Allí comí con deleite unas pocas alcachofas elegantemente troceadas cuya definición en la carta reza: “Alcachofas asadas con jamón de bellota” al precio de Eur.11,50. Ya se ve por el precio que de jamón había unos minúsculos pedacitos que justo llenan una cucharilla de moka; sin embargo, lo de menos fue el jamón, posiblemente este jamón contribuyó eficazmente en el sabor de las alcachofas que estaban riquísimas, pero mi limitada capacidad de gastronómica no me permite precisar, lo que cuenta es que, fuere por lo que fuere, disfruté de este entrante.

De todo lo hasta aquí contado queda patente una cosa bien simple, que estamos en plena temporada de la alcachofa, lo sé, no por entender de agricultura, sino como aquella turista americana que en su recorrido por Europa se dijo que si era martes es que aquello que veía era Bélgica, por lo tanto, yo digo que si en el colmado y en la fonda hay alcachofas es que estamos en plena temporada de la misma, quizá sea esta la razón por la que un periódico está ansioso que escriba sobre este producto agrícola que forma parte de la dieta de mi tierra, una dieta que ahora le llamamos mediterránea.
dimarts, 28 d’abril del 2009

URUK y la economía

Creciente FértilAntes de estudiar la antigua y desaparecida ciudad de Uurk, una de las primeras ciudades de la Historia, hemos considerado pertinente, además de decir en cuatro palabras qué es una ciudad, responder a la pregunta un tanto periodística de ¿Cómo fue posible que sucediera precisamente allí?.
Una ciudad no nace, ni se funda, pues una ciudad no aparece en una lugar con la naturalidad que aparecen unas hojas entre los peldaños de una escalera. Una ciudad es contacto, regulación, intercambio y comunicación; así es la ciudad de hoy y así fueron las primeras ciudad, pues no es el órgano que crea la función, sinó la función, la necesidad de estas cuatro funciones que crea la ciudad. Cuando más adelante estudiemos sobre los templos de Uruk, nos acordaremos de estas cuatro funciones.
¿Cómo fue todo esto? El Creciente Fértil compreden lo que hoy es Irak, Siria, Líbano, Israel, la Franja de Gaza, Kuwait, Jordania, sureste de Turquía y el suroeste de Irán. Algunos incluyen el antiguo Egipto. Un espacio ecológico bañado por las aguas de los ríos Tigris, Eufrates, Jordan y, según estos últimos, el Nilo.
Se trata de una zona ecológica que por su biodiversidad hace de puente entre África y Eurasia, que distribuyó la flora y la fauna. El hecho es que si esta distribución fue vital para los futuros humanos, también es de crucial importancia que esta zona fue un corredor por el que los primeros humanos emigraban de África con destino también a Eurasia hace ya 45000 años. En esta zona se dio la Revolución Neolítica y por esto se la considera la Cuna de la Civilización.

MesopotamiaComo hemos escrito más arriba Mesopotamia era parte del llamado Creciente Fértil y si miramos detenidamente el mapa del mismo observamos que toda Mesopotamia era parte del mismo, mientras que las demás regiones lo eran parcialmente, de esta manera los ríos centrales del Creciente Fértil era mesopotámicos, pues Mesopotamia significa en arameo “entre dos ríos”.
La zona del bajo Éufrates, objeto de nuestro estudio, estaba llena de aldeas y pequeños asentamientos donde se practicaba la agricultura. Los primeros pobladores se encontraron con tierras llenas de pantanos, por lo que tuvieron que llevar a cabo obras de drenaje para organizar el regadío y la consiguiente agricultura. El clima de esta zona, proverbial para aquellos humanos modernos, facilitó el crecimiento de semillas comestibles y plantas anuales, lo que aseguraba la subsistencia.
La primera ciudad mesopotàmica fue Eridu, el Edén mesopotámico. Eridu estaba situada en la orilla occidental del Éufrates, que según la leyenda fue creada por el dios babilónico creador Marduk. Mientras en otras zonas cercanas todavía había culturas neolíticas, en esta zona apareció lo que se conoce como la “cultura Eridu”, que se desarrolló por la influencia de otra cultura cercana, la llamada Muhammad (situada cerca de Uruk). Esta cultura avanzada y moderna, con agricultura de cereales de regadío y con ganadería bovina.
Estamos ya en pleno periodo de lo que ya es la cultura período de El Obeid, que comprende desde el 5000 hasta el 3700 BP. El periodo de El Obeid significó el gran salto de la agricultura, por lo que representó el dominio de las técnicas de ragadío, construcción de canales, así como el desarrollo de la cerámica, que adoptó una personalidad propia, que se diferenciaron de la anterior, cultura Halaf: platos, jarras, cuencos con decoración geométrica sobre fondo claro. Esta cerámica se extendió por la Mesopotamia y el Mediterráneo. Cabe añadir que en Eridu se han encontrado piezas de cerámica de lujo, lo cual nos da entender una sofisticación, así como un sentido de la jerarquía y del prestigio.
Lógicamente el avance en el desarrollo de las técnicas agrícolas es un proceso lento, pues exige especialización, que conlleva la división social del trabajo, crecimiento demográfico y la extensión educativa, aunque no sea institucional. Todo ello acompañado de la producción de escedentes y, finalmente, el comercio.
Este gran paso se dio plenamente en el centro urbano de Uruk, período Uruk Antiguo, estamos ya a unos 3500-3200 BP, y período Uruk Tardío 3200-3000 BP, que comprende plenamente la Edad de Bronce. Se trata de un período de gran importación que se conoce como el de la Revolución Urbana, una revolución lenta y a la vez sostenida, en la que se produjeron cambios de gran alcance, democgráficos, ideológicos, tecnológicos y socioeconómicos. Estos cambios son siempre transversales, es decir que unos propician otros, como la especialización conlleva el crecimiento demográfico y el tecnológico, cuyo resultado es la producción de excedentes.
Todos estos elementos dan lugar, como ya se ha indicado, al crecimiento demográfico, que llevó parejo a la necesidad de organizarse, lo cual es lo que dio origen a la ciudad, que es el origen del estado y de la estratificación económica, esto es de las clases sociales. Esto comportó una interacción de los grupos humanos en las distintas comunidades que se iban formando, tanto en la competición para acceder a los recursos como su comercialización tanto a nivel comarcal como internacional. En este último sentido cabe señalar que la materia prima para la obtención del bronce era de importación, esto es fuera de Mesopotamia.


URUKEl nacimiento de una ciudad no es algo que se produce por generación espontánea, sino que es resultado de un proceso lento que va provocando el vaciamiento del campo que rodea lo que acontecerá una nueva ciudad. En este sentido fue significativo el caso de Uruk, cuyo crecimiento fue a costa de unas setenta hectáreas, que dio lugar a la desaparición de varias comunidades a un radio de varios kilómetros. Aquí es cuando gana sentido lo indicado al principio. Los diversos grupos humanos que abandonaron el campo para ir a Uruk, la ciudad, fue su necesidad de contacto, regulación, intercambio y comunicación, pues solo en la ciudad era posible estar en contacto con los demás para ayudarse y cooperar, para intercambiar mercancías o alguna habilidad artesana.
No cabe duda que una de las exigencias del comercio es que en un radio lo más amplio posible se establezca un consenso para la estandarización o normalización de pesas y medidas, además requirió una institución que velaran por el recto cumplimiento de las medidas. Las primeras medidas lineales eran el pulgar, el codo, el pie y el palmo, las de peso eran una equivalencia a la carga de una persona (talento) y a la de un burro. Este hecho dio pie al primer eslabón en el lento proceso de avance de la Historia: la numeración, cuya culminación fue el eslabón esencia para que pueda llegar a hablarse de Historia: la escritura.
Como acabamos de apuntar, la administración no contaba con la escritura, por lo que fue precisamente el comercio que para organizarse necesitó de este instrumento y esta necesidad fue lo que les llevó a su creación. Lógicamente fue también parte de un proceso de especialización laboral. El primer paso de la escritura fue la creación del sello, cuya función era la de convalidación o garantía. Cabe señalar que en el período El Obeid el uso del sello ya estaba generalizado en toda la Baja Mesopotamia. El sello nació para ser una firma, pero no tardaría en ser una garantía de que tal envase no se ha abierto o que no se ha abierto la puerta del almacén. Los sellos de Uruk tenían un repertorio de dibujos bastante amplio, que era un reflejo de la división social del trabajo u otros aspectos de la vida, como la ganadería, la agricultura o algún animal. Aunque cabe precisar que algunos historiadores afirman que fue en el período Uruk (3500-3400) cuando aparecen por primera vez una serie de elementos de cultura material, característicos de la cultura sumeria como el sello.
El tema de la numeración también es interesante, pues en un principio eran pictogramas y no había una numeración que valiera para todas las unidades, así por ejemplo, había una
Como es notorio ha habido siempre, en el mundo del comercio, dos clases de mercancía; por un lado aquellas que son perecederas y por otro aquellas que son susceptibles de almacenaje, que pueden cumplir la función de la moneda, como fue el caso de la cebada y la plata, aunque unas más que otras.
Un elemento que demuestra cuan avanzada era la civilización mesopotàmica es la especialización o división social del trabajo que se dio en el comercio, como ya hemos indicado el comercio no se daba entre comida y materias primas, pues la comida es un bien perecedero, por lo que no es apropiada para el almacenaje y el transporte, además de tener un bajo valor unitario. El comercio consistía pues, como hoy, de telas y bienes manufacturados. Este intercambio sea realizaba merced al trabajo de los mercaderes o más exactamente agentes comerciales. Este agente iba más allá de lo que entendemos por Mesopotamia para colocar los productos urbanos y volver con metales, piedras y especies. Una vez en Uruk daba cuenta ante la administración que lo que había traido era equivalente al valor de los bienes que se había llevado. A tal efecto había unas tablas de correspondencia que estaban normalizadas.
Nota: Aquest treball és part d'un treball més ampli fet junt amb dues companyes i un company; tanmateix, la meva part té un continuum perquè agafa tota la part inicial.
dijous, 26 de març del 2009

Simulacre de comissari d'exposició

Les obres d’art d’aquesta exposició no són les peces originals, sinó són fotografies perquè en tots els casos es tracta del que es coneix com land art o site specific public art: art a l’aire lliure, en espais oberts, sigui al mig de la ciutat o als afores, en el que l’artista fluctua entre l’escultura i l’arquitectura.

Com aquesta exposició es fa a Barcelona resulta escaient iniciar-la amb una obra que és en aquesta ciutat per a animar el públic a veure-la en el seu emplaçament. En el moment de fer les fotografies s’ha tingut en compte que l’objectiu estigui al servei de l’objecte artístic i que la fotografia només sigui un mitjà sense protagonisme. Excepte la Foto 4, que és de Teign Photography, totes les fotografies tenen l’autoria del comissari de l’exposició.

Aquesta exposició està concebuda tenint en ment aquells qui els preocupa l’art deshumanitzat, tal com el va descriure el filòsof José Ortega y Gasset, és a dir, aquell art abstracte que pinta “idees” i no objectes, que fa impossible la identificació sentimental perquè no hi veiem aquell paisatge o aquelles persones o aquelles fruites, sinó un objecte que no s’entén. L’art que hem triat no està gens deshumanitzat, ans al contrari, hi surt l’home amb tota la seva potència i aquesta potència es manifesta amb l’esperit de revolta, de protesta i dolor o poètic davant de la natura o sublim.

Ortega y Gasset “justifica” el desinterès d’un públic per l’art modern perquè no coneix una altra actitud envers els objectes que figuren en la pintura que la pràctica, que ens porta a apassionar-nos i a intervenir-hi sentimentalment i que, per tant, una obra que no ens inviti a intervenir ens deixa sense paper. Més encara, ens diu que en aquest procés s’arribarà en un punt que el contingut humà de l’obra serà tan escàs que quasi no es veurà.

Les obres de Ian Hamilton Finlay, Peter Eisenman i Eduardo Chillida són tan humanes que demanen la complicitat de l’espectador perquè prenen tot el seu seu valor quan l’espectador ha fet seu a l’interior de la seva ment allò que l’artista li ha ofert, és a dir, l’obra esdevé art a la ment de l’observador. L’aspecte humà de l’obra d’Alexander Calder és de contingut sociològic.

Un aspecte a favor d’aquesta forma d’art i que reforça el seu caràcter humanista és que no és gens elitista perquè no és de cap col.lecció particular ni de cap museu o fundació, sinó que és accessible a tothom. A més a més no hi ha cap ritual per a veure-la, no hi ha porta, ni taquilla, ni horaris, ni dies restrictius. Pot passar que tot passejant un se la trobi sense saber què és i resti uns moments agafat per la sorpresa fins que reaccioni, s’adoni que ha encepegat amb una obra important i agraeixi trobar-s’hi.

Artista: Ian Hamilton Finlay (28.10.1925 – 27.03.2006), nascut a Nassau, Bahamas.
Poeta escocès (poesia concreta), filòsof, jardiner, historiador, artista i escultor. La seva obra més important és The Little Sparta – The Garden of Ian Hamilton Finlay, prop d’Edimburg, Escòcia.

L’obra que presentem no té títol, però podem considerar com títol la llegenda que hi duu: L’ORDRE D’AVUI ÉS EL DESORDRE DE DEMÀ SAINT JUST,i la podem classificar com land art, està situada al turó del Carmel, Barcelona, feta amb sauló de Montjuïc, el treball escultòric està fet per l’escultor Peter Coates, però la idea és de Hamilton. A Escòcia hi ha la mateixa obra amb el text en anglès.

Des de dalt del Carmel tenim aquesta perspectiva de la ciutat i als nostres peus el conjunt escultòric. La ciutat és l’ordre, un ordre no gaire humanitzat i per això l’artista, amb paraules del revolucionari Saint Just, company de Robespierre, demana als barcelonins que recuperin l’esperit revolucionari que van tenir fa poques dècades i capgirin la ciutat i hi facin un ordre nou, un ordre que pels conservadors serà desordre. Aquesta obra està feta amb pedra perquè no s’esborri i una futura generació es faci seves les paraules de Saint Just.

Si l’artista va deixar escrits aquests mots a Barcelona quan ja els havia fet en un altre lloc del planeta, vol dir que el seu desig no era tant que la revolta comenci a Barcelona, sinó que volia infondre aquest esperit a la humanitat sencera.

Artista: Peter Eisenman (11.08.1932), nascut a Newark, E.U.A.
Arquitecte classificat com eclèctic i descontructivista.

Aquesta segona obra és el Memorial pels jueus assassinats d’Europa, també conegut com Memorial de l’Holocaust, Berlín. Aquesta obra la podem qualificar de land art perquè l’artista hi ha fet una intervenció de tal manera que la seva obra quedi integrada en un espai específic de la ciutat que resulta plenament pública donat que la gent que es mou per la ciutat hi passa pel costat fàcilment i s’hi pot entrar.

El primer que crida l’atenció (Foto 3) és aquesta gran extensió de llosses que ens fan pensar amb tombes al mig de la ciutat com si fos el tradicional cementiri que hi havia abans al costat de la parròquia del poble i per la Foto 4 ens adonem que conté un espai arquitectònic format per diferents nivells que el visitant pot anar baixant i a poc a poc es veu envoltat d’un gran mur o millor dit, s’hi sent empresonat i, per tant, s’hi crea una sensació de terror, del terror que l’artista no vol que s’oblidi. No vol que s’oblidi el terror que aquestes pedres evoquen. Un colpidor missatge a la humanitat.

Artista: Eduardo Chillida Juantegui (10.01.1924 – 19.08.2002). Nascut a Sant Sebastià
Escultor basc, també ha fet gravats

A Barcelona hi ha tres obres d’aquest escultor i invitem als visitants que les visitin: mural (G-333) al costat del MACBA, escultura (Topos V) a la Plaça de Rei i site specific public art (Elogio al agua) al Parc de la Creueta del Coll. És visible des del Turó del Carmel quan es visita l’Ordre d’avui és el desordre de demà.

L’obra que presentem es diu el Peine del Viento XV, Sant Sebastià. Per molts és l’obra més important de Chillida.

És un clar exemple de site specific public art perquè les tres peces del conjunt escultòric que la formen estan perfectament integrades a l’entorn i reparteixen els seus papers de manera harmoniosa.

Una peça està al costat d’on la gent pren el sol, llegeix o xerra amb l’amic, és l’única que es pot tocar sense risc, una segona peça està prop de la gent, però sobre les roques, per la qual cosa queda molt visible, però inaccessible i finalment la que queda més allunyada.

Per la primera foto veiem que abans no s’hi arriba ens trobem en un espai polidament dissenyat. Aquest espai és La Plaza del Tenis, una obra constructiva projectada per l’arquitecte Peña Ganchegui i Eduardo Chillida.. Es tracta d'una composició plenament integrada en l'entorn i emmarcada morfològicament amb l'abrupta orografia que l'envolta. El conjunt està fet per una sèrie de grades, plataformes i espais de granit rosat. volcats envers el mar, essent l'element unificador de la composició. Les plataformes creen successius ambients i perspectives fins arribar a l'espai escultural. Tres escultures de ferro massís, que conformen la transició des de la zona urbanitzada fins a l'abrupta costa cantàbrica. Aquest ferro recorda el dels vaixells i les seves àncores, infonent un aire mariner.

Una obra conjunta de la natural i l’artifici, l’home i el cosmos, que té un aire màgic que fa pensar amb Stonehenge. L’espectacle és romàntic, és sublim; especialment quan les ones d’un Cantàbric esvalotat esclaten a sobre d’aquests ferros anegant la Plaza del Tenis, i, aleshores, la força de l’aigua empeny set altes columnes d’aigua que s’aixequen sobre la plaça i xiulen a través dels forats.

Artista: Eduardo Chillida Juantegui (10.01.1924 – 19.08.2002)

Seguim amb Chilliada i anem a trobar una altra gran obra d’ell. Sense deixar la cornisa del mar Cantàbric ens arribem a Xixon. Concretament al capdamunt del turó el Cerro de Santa Catalina, una magnífica vista de marina.

L’obra en qüestió duu el nom de Elogio del horizonte, està feta amb formigó i encara que per les seves dimensions ha de ser molt pesada, al mateix temps ens adonem que el seu efecte òptic és tot el contrari i que fa una impressió de lleugeresa, donant-li un aire minimalista, màgic, perquè recolza només amb dues potes, però extén els seus braços que abasten el cel i el mar. És també una obra de site specific public art en el que l’artista ha creat una interactuació entre l’obra, la natura i l’entorn. Quan el visitant es posi al mig sentirà la remor del mar i del vent i s’adonarà que és un lloc sagrat, sublim, propici a la meditació i la conversa xiuxiuejada.